ICONOS FINALES-TRAZADOS

Allanamiento y ocupación de vivienda Tratamiento Penal

Allanamiento y ocupación de vivienda Tratamiento Penal

Dentro de los delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico, el Código Penal (CP) regula la ocupación de inmubles en general y de viviendas en particular.

1. Definición y penas

En función de que la vivienda constituya o no morada (utilizando la terminología del código), se contemplan dos tipos.

a) Allanamiento de morada (CP art.202): que lo comete el particular que, sin habitar en ella, entra en morada ajena o se mantiene en la misma contra la voluntad de su morador.

Este delito se castiga con la pena de prisión de seis meses a dos años, si bien, si se ejecuta con violencia o intimidación la pena es de prisión de uno a 4 años y multa de 6 a 12 meses.

b) Ocupación o usurpación (CP art.245): que consiste en ocupar o usurpar viviendas o edificios ajenos que no constituyan morada. Puede ser:

- grave, si ocupa un inmueble con violencia o intimidación en las personas, en cuyo caso, además de las penas en que incurra por las violencias ejercidas, se le impondrá la pena de prisión de 1 a 2 años, que se fijará teniendo en cuenta la utilidad obtenida y el daño causado.

- leve, cuando, sin autorización debida, se ocupa un inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada, o se mantenga en ellos contra la voluntad de su titular. Este tipo de ocupación se castiga con la pena de multa de 3 a 6 meses.

2. Concepto penal de morada

El concepto de morada, a efectos penales, no es equiparable al civilista de domicilio, caracterizado este por la nota de habitualidad, que no es inherente a la noción más amplia del concepto penal de morada, ni tampoco al de casa habitada, que si bien es próximo no resulta coincidente con el de morada.

El concepto jurídico-penal de morada se puede entender como el recinto, generalmente cerrado y techado, en el que el sujeto pasivo y sus parientes próximos, habitan y desarrollan su vida íntima y familiar, comprendiéndose dentro de dicho recinto, dotado de especial protección, no solo las estancias destinadas a la convivencia en intimidad, sino cuantos anejos, aledaños o dependencias constituyan el entorno de la vida privada de los moradores, indispensable para el desenvolvimiento de dicha intimidad familiar.

a) Caracteristicas

La morada ha de ser:

- un lugar acotado, es decir, cerrado o en parte abierto, que evidencie la voluntad del morador de excluir a terceros, siendo indiferente la configuración física concreta de tal lugar o espacio;

- destinado al desarrollo de la vida privada del morador, aunque tal destino tenga la nota de eventualidad, como es el caso de la habitación de un hotel o de una pensión, o de precariedad, como lo sería una vivienda ilegítimamente ocupada, pero en la que se desarrolla la privacidad de su morador;

- el uso ha de ser actual, aunque puede ser permanente o temporal.

b) ¿Se incluyen las viviendas vacacionales o segundas residencias?

El concepto de morada como equiparable a domicilio no coincide en términos estrictos con la noción de este a efectos administrativos o civiles, sino que abarca todo espacio en el que se ejerce la privacidad. De esta manera se incluyen en el ámbito de protección las viviendas destinadas a usos vacacionales o segundas residencias, aptas para ser ocupadas por sus titulares o quienes estos autoricen.

No es relevante que el lugar constituya primera o segunda vivienda, sino si, cuando se encuentra el afectado en el lugar, aunque sea ocasionalmente, utiliza la vivienda con arreglo a su naturaleza, es decir, como un espacio en el que desarrolla aspectos de su privacidad.

La intervención penal resulta desproporcionada cuando se trata de fincas abandonadas o en mal estado, que carecen del arraigo social que cabe atribuir, entre otros supuestos, a las casas de temporada o las casas del constructor temporalmente deshabitadas a la espera de un comprador.

Los inmuebles, viviendas o edificios que no están en condiciones de ser habitados, quedan al margen de la protección penal. Se exige que el inmueble presente unas condiciones mínimas de habitabilidad para entender que concurre el tipo penal, pues en caso contrario no se vería lesionado el bien jurídico que pretende salvaguardar. No da lugar a la aplicación del tipo la ocupación de fincas abandonadas o en estado de absoluta inhabitabilidad (.

c) ¿Incluye las dependencias y los espacios comunes?

En cuanto a las dependencias, se puede contestar afirmativamente y entender que en el concepto jurídico-penal de morada se incluyen las mismas, siempre y cuando guarden una unidad funcional con la morada.

En cuanto a los jardines de las viviendas, la jurisprudencia ha entendido que también el jardín circundante a un chalet debe ser considerado como parte del domicilio de su titular legítimo, en donde ejerce su intimidad, aunque la puerta de acceso al mismo esté abierta. Pero esta conclusión no siempre ha sido tan clara y, alguna jurisprudencia, en relación con la posible anulación de pruebas ilícitamente obtenidas, entendió que no pueden equipararse domicilio y propiedad por colindante que esta sea con aquel y por más o menos cerrada que se encuentre, destinada a jardín o predio rústico.

Por lo que respecta a los espacios comunes de un inmueble, como serían el portal o la escalera, no pueden ser considerados como parte de la morada, al tratarse de lugares de libre acceso a terceros y no estar destinados a la vida privada de los moradores.

3. Elementos del delito

Podemos distinguir los siguientes:

a) Entrar. Requiere que el sujeto activo, sin habitar en la morada, se introduzca físicamente -invasión física o corporal- en la misma, es decir, en alguno de los espacios que integran la morada ajena.

El sujeto activo ha de pasar de fuera a dentro, siendo indiferente que esa conducta se realice de manera ostensible o clandestinamente, por la vía ordinaria (la puerta) o no (por la ventana).

Cabe admitir la tentativa por intentar forzar la puerta o la ventana.

b) Mantenerse. Es una conducta omisiva que presupone que el sujeto activo se encuentra ya dentro de la morada ajena y que su entrada ha sido consentida previamente por el morador, negándose aquel con posterioridad a abandonarla ante el mandato inequívoco de expulsión formulado por el morador.

Se entiende consumado el delito cuando ha transcurrido un tiempo superior al necesario para abandonar la morada una vez que se ha conocido la voluntad contraria del morador a la permanencia del autor.

No cabe la tentativa en el allanamiento pasivo, que se consuma instantáneamente con la permanencia del sujeto activo en los términos anteriormente señalados.

c) Contra la voluntad del morador. Se exige un contraste efectivo entre la voluntad del autor del allanamiento y la voluntad del morador, siendo insuficiente la mera falta de consentimiento de este.

Una de las cuestiones más polémicas es la relativa al conflicto de titularidades, es decir, cuando compartiendo la convivencia varios moradores existe discrepancia entre los mismos acerca del derecho de admisión o de exclusión. En principio, todos los moradores están en posición de igualdad respecto del ejercicio de los mencionados derechos. En los supuestos de convivencia compartida, a la hora de solucionar el problema de la preferencia respecto del ejercicio del derecho de exclusión, debe tenerse en cuenta el régimen jurídico de Derecho privado -colegios, monasterios, conventos, familia, uniones civiles de hecho, pisos compartidos, etc.

4. Supuestos agravados, empleo de violencia o intimidación

Por violencia se entiende el acometimiento agresivo que supone la utilización de fuerza física sobre las personas: pegarlas, empujarlas, sujetarlas, inmovilizarlas, derribarlas, etc. Esto es violencia propia.

También se aprecia la violencia en los supuestos en los que se utilizan medios para dejar inconsciente a una persona (p.e. un guardia de seguridad), tales como narcóticos, somníferos o gases y, así, tomar los objetos. Es lo que se denomina violencia impropia.

La intimidación consiste en el anuncio o conminación de un mal inmediato, grave, personal y posible que despierte o inspire al perjudicado un sentimiento de miedo, angustia o desasosiego ante la posibilidad de ese mal.

El miedo inspirado debe responder a un comportamiento del sujeto activo que se estime adecuado para provocar o determinar la inquietud o el temor, es decir, que resulte objetivamente adecuado, dadas las circunstancias concurrentes para causarlo, y, en todo caso, debe valorarse en atención a las circunstancias subjetivas del amenazado.

Ciertamente, la intimidación ofrece una fuerte carga de subjetividad y ha de atenderse en el caso concreto a las condiciones y situación de la persona intimidada, lugar, tiempo y cualesquiera perspectivas fácticas de razonable valoración y a su suficiencia e idoneidad instrumental como medio para el apoderamiento.

El término ha de entenderse en sentido amplio y omnicomprensivo, bastando las frases amenazadoras o intimidantes , aunque no se empleen medios físicos ni uso de armas, las cuales han de ser idóneas para la consecución del efecto inhibitorio pretendido.

La violencia o intimidación debe concurrir en el momento de realizarse la ocupación o usurpación, de suerte que, si concurre después, deberá aplicarse el tipo de ocupación pacífica y no este.

4. El estado de necesidad como eximente

El tratamiento habitual por la jurisprudencia menor a la hora de apreciar la eximente en estos supuestos es muy restrictivo, en cuanto a que impone elevadas exigencias probatorias, respecto tanto a la penuria económica como al cumplimiento estricto del requisito de subsidiariedad.

En cualquier caso, la jurisprudencia ha estimado, en algunos casos, si no la concurrencia del estado de necesidad, sí la escasa lesividad derivada de algunas de las conductas de ocupación pacífica de bienes inmuebles, para absolver a los ocupantes.

Así, por ejemplo, aplicando a una conducta formalmente incluida dentro del tipo del CP art.245.2 la doctrina del llamado ius usus innocui, basada en que está permitido a un tercero hacer todo lo que no perjudica al dueño de un bien, pero utilizando también razonamientos propios del estado de necesidad, como por ejemplo, la consideración de la falta de otras vías legítimas para la resolución de un conflicto entre el derecho a la vivienda y la integridad física de la acusada, y la preservación formal del derecho a la propiedad del edificio ocupado, de titularidad pública.

El derecho de propiedad está limitado por la función social que le es inherente (Const art.33.1 y 2), por lo que difícilmente puede calificarse de ilícito el aprovechamiento no autorizado, pero tampoco expresamente prohibido, de alguna utilidad de que sea posible una cosa ajena, siempre que no impida ni restrinja el ejercicio de sus facultades por el dueño o por el titular de un derecho real constituido sobre ella.

 

Solicitud de contacto

* Campos obligatorios

GABINETE SACICH, S.L (en adelante SACICH), domiciliada en la calle Mallorca, 214, 4º 3ª, C.P 08008, En  Barcelona, con CIF número B-59.557.538, inscrita como empresa dedicada a la “Prestación de servicios jurídicos, asesores fiscales y laborales y servicios asesoramiento empresarial” y registrada en el Registro Mercantil de Barcelona, tomo 41021, Folio 134, Hoja número 11.421, inscrita con el código CNAE 6920 como” Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal” titular del sitio Web gabinete@sacich.com le informa de que sus datos personales que facilite como datos de contacto y en respuesta al formulario serán incorporados a un fichero y registro de actividades cuyo titular es SACICH con la finalidad de posibilitar de realizar y prestarles nuestros servicios, atender sus consultas y/o peticiones y proceder al cobro y/o la facturación de los servicios contratados por Vd. y en concreto la gestión de los siguientes servicios:

 

a)      Gestión de la relación contractual y extracontractual con la empresa, ente los que nos encontramos, a título enunciativo y no limitativo, las siguientes actuaciones:

 

1.        Atender sus consultas jurídicas

 

2.        Preparación, gestión y presentación de declaraciones fiscales, mercantiles, cuentas anuales.

 

3.        Preparación, gestión y presentación de nóminas, bajas y altas y contrataciones en materia de seguridad social

 

4.        Realización de informes jurídicos

 

5.        Acciones extrajudiciales como el envío de requerimientos y negociaciones

 

6.        Acciones en el ámbito judicial y/o administrativo en un ámbito civil, penal y mercantil.

 

 

b)     Ofrecimiento de nuevos servicios jurídicos y actividades, promociones y campañas promocionales.

 

c)      Solicitud y envío del Newsletter y boletines de noticias o informaciones periódicas.

 

d)     Gestión de incidencias.

 

e)     Posibilidad de mantener la relación comercial con Vd. y de realizar con la mayor efectividad nuestra actividad profesional.

 

f)       Emplear sus datos como canal de comunicación con Vd. en el caso de que fuese necesario.

 

g)     Gestionar los servicios jurídicos y de asesoramiento laboral, fiscal, tributario y contable contratados por Vd.

 

h)     Llevar a cabo tareas administrativas.

 

i)       Atender sus consultas o peticiones

 

j)       Proceder al cobro y la facturación de los servicios ofrecidos y contratados por Vd.

 

k)      Ponernos en contacto con Vd. para gestionar nuestros servicios o para ofrecerles distintas promociones a través de cualquier medio (teléfono, mail, fax, SMS).

 

 

Sus datos personales se conservarán durante toda la relación comercial y/o profesional, y una vez finalizada durante el plazo de prescripción establecido en la normativa correspondiente

 

Les comunicamos que la entrega y comunicación y autorización para el tratamiento de sus datos es totalmente potestativa. No obstante, la no comunicación de los datos impide la posibilidad gozar de los servicios de SACICH con las ventajas que dichos servicios le puede aportar.

 

Con la aceptación de la presente cláusula, Usted consiente de forma expresa e inequívoca, para el tratamiento de todos los datos entregados.

 

Asimismo, con la aceptación de las presentes condiciones, nos autoriza y nos da su consentimiento expreso para el tratamiento, cesión y comunicación de los mismos a otras entidades sean públicas o privadas, a título enunciativo y no limitativo, Servicios de transporte y entrega de documentación; servicios de “backoffice”; servicios administrativos; servicios de otros colaboradores jurídicos como por ejemplo procuradores, traductores, notarios, peritos, abogados; servicios informáticos entre otros, y que nos soliciten sus datos para cumplir con la relación negocial entablada con Vds. y cuya comunicación de los datos sea necesaria para mantener nuestra relación negocial con Vd., así como sea obligatoria, según los casos.

 

De esta forma, sus datos personales podrán ser comunicados a terceros sin su consentimiento, siempre que esta comunicación responda a una necesidad para el desarrollo, cumplimiento y control de la relación profesional, y se limite a esta finalidad. Los datos se podrán comunicar:

 

a)        Servicios informáticos y servicios de hospedaje y redes de telecomunicaciones.

 

b)       Servicios Jurídicos prestados por colaboradores externos jurídicos como procuradores, traductores, notarios, peritos, abogados.

 

c)        Servicios de archivo, gestión y destrucción de información.

 

d)       Servicios de transporte.

 

e)       Servicios de marketing y publicidad.

 

f)         Proveedores externos de los productos y/o servicios

 

g)       Administraciones públicas para la tramitación de permisos y licencias

 

h)       Órganos administrativos como la Agencia Tributaria, Tesorería de la Seguridad Social, Instituto Nacional de Empleo, Ayuntamientos, Tribunales Administrativos y Contenciosos-Administrativos, Salas de lo Penal, Laboral, Civil y Mercantil u otros organismos públicos a nivel estatal, autonómico y/o local necesarios tanto para cumplir con los servicios prestados como para cumplir con las obligaciones legales y/o jurisdiccionales pertinentes

 

 

Les informamos, para promocionar nuevos servicios jurídicos a realizar por SACICH, sus y conseguir un óptimo servicio entre los clientes y/o potenciales clientes, que SACICH podrá generar comunicaciones de sus servicios y de nuevos servicios jurídicos, actividades, y actualizaciones jurídicas que puedan ser de su interés. Dichas comunicaciones podrán ser realizadas por cualquier medio ya sea en papel, por teléfono, correo electrónico, sms, redes sociales o cualquier otro medio que permita la comunicación con los usuarios, potenciales clientes y clientes tanto presentes como futuros.

 

Aceptando la presente cláusula, Vd. nos está autorizando de forma expresa, inequívoca, libre y voluntaria para el envío de comunicaciones y/o nuevas promociones de servicios, así como de enviarle noticias y novedades.

 

También puede remitirnos un correo en cualquier momento a gabinete@sacich.com.com indicando en el asunto “Baja” o a través del enlace que encontrará en la parte inferior de este correo.

 

Puede, si así lo considera oportuno, presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos. Más información en www.agpd.es.

 

Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, limitación o portabilidad comunicándolo por escrito al siguiente email: gabinete@sacich.com La solicitud deberá contener el nombre y apellidos del interesado, fotocopia del DNI y, en los casos que se admita, de la persona que lo represente, así como documento acreditativo de la representación, petición en que se concreta la solicitud, domicilio a efectos de notificaciones, fecha, firma y documentos acreditativos de la petición que se formula. Si la solicitud no reúne los requisitos especificados se requerirá su subsanación.

 

En la recogida y tratamiento de estos datos personales se adoptarán las medidas técnicas y organizativas adecuadas que eviten la destrucción, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado de dichos datos personales.

 

Asimismo, les incluimos un breve resumen del tratamiento de sus datos que estamos realizando desde SACICH:

 

 

o    QUIÉN ES EL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES?

 

·        El responsable de sus datos es GABINETE SACICH, S.L, domiciliada en la calle Mallorca, 214, 4º 3ª, C.P 08008, en Barcelona, con CIF número B-59.557.538.

 

o    CON QUÉ FINALIDAD TRATAMOS SUS DATOS PERSONALES?

 

·        La finalidad del tratamiento por parte del RESPONSABLE es la de gestionar la base de datos de los clientes y/o potenciales clientes de SACICH, así como gestionar los servicios contratados por Vd.

 

·        También, los utilizamos para el envío en caso de ser necesario, el envío de publicidad comercial y promocional de nuevos servicios, boletines con noticias y novedades jurídicas que ofrezca SACICH y para ponernos en contacto con Vd. para ver si de su interés nuestros servicios de asesoramiento empresarial, fiscal, mercantil y laboral y otros servicios jurídicos.

 

 

o    ORIGEN DE SUS DATOS

 

·         Porque nos los ha facilitado personalmente al contratar nuestros servicios en nuestras oficinas ubicadas en la calle Mallorca, 214, 4º 3ª, 08008 Barcelona

 

·         Porque nos los has facilitado personalmente al contratar nuestros servicios jurídicos

 

·         Porque nos los has facilitado a través de un formulario o a través de una de nuestras webs www.sacich.com  y darse de alta como usuario registrado y/o en personalmente en nuestras oficinas y/o nos los ha dado por teléfono

 

·         Porqué nos los ha comunicado en nuestro perfil de redes sociales, enumerando a título enunciativo y no limitativo, LinkedIn Facebook, Instagram

 

 

o    CUAL ES LA LEGITIMACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE SUS DATOS?

 

·        La base legal para el tratamiento de sus datos es su consentimiento.

 

·        El tratamiento para la relación comercial y el ofrecimiento y contratación de los servicios de asesoramiento empresarial, fiscal, mercantil y laboral y otros servicios jurídicos de los clientes y/o futuros de los clientes de SACICH, así como el tratamiento de los datos de los trabajadores y personas de contacto de las empresas cliente de SACICH

 

·        Su consentimiento expreso, inequívoco, libre y voluntario para el envío de comunicaciones comerciales de futuros servicios jurídicos y empresariales, novedades legislativas y jurisprudenciales y boletines jurídicos que puedan ser de su interés.

 

 

o    A QUÉ DESTINATARIOS SE COMUNICARÁN SUS DATOS PERSONALES?

 

Sus datos personales podrán ser comunicados a terceros sin su consentimiento, siempre que esta comunicación responda a una necesidad para el desarrollo, cumplimiento y control de la relación profesional, y se limite a esta finalidad. Los datos se podrán comunicar

 

·        Servicios informáticos y servicios de hospedaje y redes de telecomunicaciones.

 

·        Servicios Jurídicos prestados por colaboradores externos jurídicos como procuradores, traductores, notarios, peritos, abogados.

 

·        Servicios de archivo, gestión y destrucción de información.

 

·        Servicios de transporte.

 

·        Servicios de marketing y publicidad.

 

·        Proveedores externos de los productos y/o servicios

 

·        Administraciones públicas para la tramitación de permisos y licencias

 

·        Órganos administrativos como la Agencia Tributaria, Tesorería de la Seguridad Social, Instituto Nacional de Empleo, Ayuntamientos, Tribunales Administrativos y Contenciosos-Administrativos, Salas de lo Penal, Laboral, Civil y Mercantil u otros organismos públicos a nivel estatal, autonómico y/o local necesarios tanto para cumplir con los servicios prestados como para cumplir con las obligaciones legales y/o jurisdiccionales pertinentes.

 

 

o    PLAZO DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS:

 

·        Sus datos se conservarán el tiempo necesario.

 

·        Asimismo, le informamos que conservaremos sus datos personales mientras duren las ventas de la prestación del servicio y/o no revoque su consentimiento y/o cause baja voluntaria como usuario registrado del portal, a salvo de los plazos legalmente establecidos de conservación de la documentación fiscal y/o mercantil y/o con posterioridad meramente para dar respuesta a eventuales requerimientos de una autoridad competente

 

o    CUÁLES SON SUS DERECHOS, EN REFERENCIA A SUS DATOS PERSONALES?

 

·        Puede ejercer su derecho de acceso a los datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, si procede, solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarias para los hasta que fueron recogidas. También podrá solicitar la limitación y oposición del tratamiento de sus datos, en determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular. Para ejercer sus derechos solo tiene que enviarnos un correo a gabinete@sacich.com indicando los derechos que desea ejercer

 

 

o    CESIÓN AL RESPONSABLE DE DATOS DE TERCERAS PERSONAS

 

·      En caso de que clientes, candidatos, trabajadores, proveedores, colaboradores, potenciales clientes, usuarios y/o cualquier otro contacto comunique a SACICH datos personales de terceras personas, el usuario manifiesta que ha obtenido previamente su consentimiento expreso e inequívoco de los mismos, que se han obtenido legalmente con las autorizaciones debidas de sus legítimos titulares y/o mandatarios y bajo su plena responsabilidad para poder cederlos a SACICH. En el caso de no haber solicitado el consentimiento expreso, SACICH no es responsable ante las reclamaciones de estos terceros.

 

·      De igual forma, los clientes, candidatos, trabajadores, proveedores, colaboradores, potenciales clientes, usuarios y/o cualquier otro contacto se responsabilizan de actualizar los mismos y/o de cualquier reclamación y/o sanción de terceros a SACICH por el uso de la información facilitada por los clientes, candidatos, trabajadores, proveedores, colaboradores, potenciales clientes, usuarios y/o cualquier otro contacto de estos datos de terceras personas.

 

 

o    SEGURIDAD

 

·         SACICH se compromete a adoptar las medidas de seguridad de índole técnica y organizativas reglamentariamente establecidas que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal del Cliente y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que estén expuestos, todo ello de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable.

 

·         SACICH, garantiza también la confidencialidad de las comunicaciones llevadas a cabo con el usuario, así como el tratamiento debido y diligente de los datos de carácter personal entregados por el usuario.

 

·         SACICH se compromete a no revelar ninguna información confidencial, así como tampoco informar acerca de ningún dato objeto de tratamiento, salvo en los casos en los que la normativa expresamente lo requiera o cuando sean requeridos de las autoridades públicas competentes de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al caso.

 

·         SACICH informa que ha adoptado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y/o robo de los datos personales que el usuario hubiera facilitado a través del sitio Web.

 

 

El usuario responderá, en cualquier caso, de la veracidad de los datos facilitados, reservándose el derecho a excluir de los servicios registrados a todo usuario que haya facilitado datos falsos, vagos o inexactos, sin perjuicio de las demás acciones que procedan en derecho. El usuario será el único responsable para el caso de que comunique datos falsos, inexactos, incompletos o no actualizados. En el caso de producirse alguna modificación de sus datos, rogamos nos lo comunique debidamente por escrito con la finalidad de mantener su expediente actualizado.

 

Para más información, rogamos consulte nuestra Política de Privacidad pinchando en el citado link.

 

 

 


Desliza para activar el botón